Close Buscador
Castellano
Valencià
English
Français
Castellano
Valencià
English
Français
Qué visitar
Ciudad Turística y Monumental
Término Municipal
Playas
Miguel Hernández
Qué hacer
Rutas turísticas
Fiestas
Orihuela Golf Experience
Turismo activo
Planifica tu viaje
Cómo llegar y mapas
Gastronomía
Alojamiento
Guías y documentos
Información práctica
Sicted
Empresas distinguidas por oficios
Mapa Ubicación de Empresas
Circuito de Calidad
Semana Santa de Orihuela
Close Buscador
Menu
Qué visitar
Ciudad Turística y Monumental
Monumentos
Museos
Palacios
Otros lugares de interés
Término Municipal
Orihuela Centro
Playas de Orihuela
Pedanías de Orihuela
Arneva
Barbarroja
Camino de Beniel
Cno. Viejo de Callosa
Correntias Altas
Correntias Medias
El Escorratel
El Mudamiento
Hurchillo
La Aparecida
La Campaneta
La Murada
Las Norias
Los Desamparados
Los Huertos
Media Legua
Molino de la Ciudad
Molins
Parroquia La Matanza
Raiguero de Bonanza
San Bartolomé
Torremendo
Playas
Miguel Hernández
Cronología
Obra
Casa Museo Miguel Hernández
Ruta Miguel Hernández
Folleto Miguel Hernández Poeta
Qué hacer
Rutas turísticas
Camino de la Cruz de Caravaca
Ruta de Senderos y Naturaleza
Ruta Cruz de la Muela
Ruta de Las Norias
Ruta del Palmeral, Horno de Bustamante y Mina
Ruta Paseo Marítimo
Ruta Sotos de Molins
Ruta Miguel Hernández
Paseo cultural
Rutas Campos de Golf
Rutas de Pedanías
Rutas en Bicicleta
Rutas Gastronómicas
Ruta Monumental
Rutas Nocturnas
Rutas Teatralizadas
Fiestas
San Antón
Mercado Medieval
Semana Santa
Semana Santa de Orihuela
Folleto Semana Santa Orihuela
Red Europea de Celebraciones de Semana Santa
Junta Mayor
Fiestas de la Reconquista de Moros y Cristianos
Virgen de Monserrate
Orihuela Golf Experience
Turismo activo
Planifica tu viaje
Cómo llegar y mapas
Gastronomía
Comer en la ciudad
Comer en las pedanías
Comer en Orihuela Costa
Alojamiento
Hoteles en Orihuela Ciudad
Hoteles en Orihuela Costa
Guías y documentos
Información práctica
RENFE
Teléfonos de interés
Transportes
Emergencias
Sanidad
Farmacias de guardia
Estado de las playas
Playas seguras COVID-19
Sicted
Empresas distinguidas por oficios
Agencias de viaje
Bares y cafeterías
Comercios
Empresas de Transporte Turístico
Espacios Escénicos Permanentes
Hoteles y Apartamentos Turísticos
Museos y Centros de Interés Turísticos
Oficinas de Información Turística
Otros servicios
Playas
Puertos Deportivos
Restaurantes
Seguridad Ciudadana
Taxis
Mapa Ubicación de Empresas
Circuito de Calidad
Castellano
Valencià
English
Français
Qué hacer
Fiestas
Semana Santa
Semana Santa de Orihuela
Semana Santa de Orihuela
, declarada de Interés Turístico Internacional
La Semana Santa de Orihuela es una de las manifestaciones religioso-culturales más relevantes de España. Fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2010, y cuenta con una serie peculiaridades que la hacen única en el mundo. Ejemplo de ello son las tradiciones que hoy, desde siglos, todavía perduran.
Una de las procesiones más sobrecogedoras es la que se vive el Jueves Santo a partir de las once de la noche: la del Santísimo Cristo del Silencio. En ella pueden verse dos largas filas de cofrades, ataviados con hábitos capuchinos, cubiertas sus cabezas, caminando entre la multitud en el más absoluto silencio. La única luz que ilumina el recorrido es la de los faroles que portan, pues la ciudad permanece a oscuras tras el apagado del alumbrado público en aquellas calles por las que la procesión discurre. Se trata de La Hermandad Penitencial del Silencio, que tiene su origen en 1940, en el interior de una de las tres iglesias góticas de la ciudad, la Iglesia de Santiago. Esta iglesia alberga en su interior el único paso que a esas horas se muestra: El Cristo del Consuelo, obra de José Puchol (1795). Es al paso de esta imagen que el visitante puede escuchar, en medio de una atmósfera de profundo respeto, una de las notas características de la Semana Santa oriolana: el llamado Canto de la Pasión, obra inmaterial que se remonta al siglo XVI y cuyo canto de “ángeles roncos” se ha ido transmitiendo por tradición oral hasta nuestros días.
Dentro de las tradiciones religiosas, resalta otra procesión: la del Santo Entierro de Cristo, el Sábado Santo. Propuesta como Patrimonio de la Humanidad, es probablemente la procesión de mayor singularidad de la Semana Santa de Orihuela. Remonta sus orígenes a principios del siglo XVII, cuando, con el fin de reconocer los méritos, honor, lealtad y amor por la ciudad, el Gobierno de la ciudad decide nombrar al Caballero Cubierto. Este cargo honorífico anual supone, a quien lo ostenta, el privilegio de portar un pendón negro con el lema de la cuidad, e ir vestido con frac y chistera, la cual podrá llevar en todo momento, durante todo el recorrido, así como en el interior de la Catedral, en cuyo interior se introduce el cortejo fúnebre. Se trata de una procesión de luto oficial en la que participa todo el gobierno municipal.
Como homenaje a esta figura, puede verse en la plaza que existe junto al templo, una estatua de bronce representando a un hombre en movimiento ataviado con frac y chistera y sosteniendo una bandera.
Pero sobre esta procesión cabría añadir otro aspecto. No es sólo la figura del Caballero Cubierto la que destaca aquí. Un paso procesional impactante recorre las calles generando una enorme expectación. Se trata del paso más antiguo de la Semana Santa oriolana: “El Triunfo de la Cruz” (1696). Conocida también como “La Diablesa”, consiste en una cruz situada sobre un globo terráqueo, flanqueado éste por un esqueleto, a un lado, y por un diablo con pechos, al otro. Esta representación, única en el mundo, de profundo significado alquímico, es un tema repetido todos los años en los noticiarios del país.
Otra de las tradiciones es la que representa la llamada Centuria Romana. Cada día, puede verse a un grupo de soldados romanos que, con luminosos y espectaculares trajes, va cerrando la procesión. Una vez concluida la misma, es costumbre que los espectadores se dirijan en masa a la Plaza del Marqués de Rafal, donde la Centuria tiene por costumbre realizar, al ritmo de cornetas y tambores, el llamado “caracol”, un desfile en círculo que consiste en ir cerrándolo, cada vez más, en otros círculos concéntricos más pequeños. Una cita de la Semana Santa oriolana, convertida ya, en algo imprescindible.
Es, en definitiva, la Semana Santa de Orihuela, una experiencia única. La experiencia visual de los brillantes colores de las vestas de los nazarenos, de los espectaculares tronos o de los atardeceres desde el seminario; el aroma a incienso, la experiencia del sonido de las trompetas “gemelas” durante el día o del Canto de la Pasión por las noches. Pero también la experiencia que supone contemplar las extraordinarias obras del gran escultor Francisco de Salzillo, entre otras muchas. Su realismo no puede más que provocar a quien las contempla ese sentimiento de piedad que a todos, propios y extraños, envuelve. Como envuelve, a cualquiera que lo contemple, el rostro de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Patrón de la ciudad, lo que hace descubrir, al mismo tiempo, en nuestro interior, esa Verdad que el mensaje de Jesucristo entraña.
Twittear